Docente y alumnos

Docente y alumnos en la ENP. Fuentes para su estudio 

AFP (2015, 11 de febrero). Generación Z, la vida ante la pantalla. México. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/11/generacion-z-la-vida-ante-la-pantalla-8525.html

Nota periodística que refiere en términos generales las características que suelen tener las personas nacidas después de 1995. Atienden aspectos como el día a día, la amistad, sus conocimientos, su afición por las tecnologías y sus perspectivas ante su futuro y el mundo laboral.

Consejo Académico del Bachillerato (2001). Lineamientos generales para el sistema de formación de profesores de Bachillerato de la UNAM. México: Autor, Recuperado de:

http://www.cab.unam.mx/Documentos/Normatvidad%20Emitida/12LinGenSistFormaci%C3%B3n%20de%20Prof%20de%20Bach.pdf [Ver el segundo apartado (p. 4-7) para conocer el perfil deseable del profesor de Bachillerato de la UNAM]

Documento institucional que plantea los lineamientos generales para el sistema de formación de profesores del bachillerato de la UNAM. El segundo de sus tres apartados refiere justamente el perfil deseable del profesor de bachillerato de la UNAM.

Escuela Nacional Preparatoria. (1997). Plan de estudios 1996, Vol. V. México: Autor. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGdlbnAudW5hbS5teHxtb2RpZmljYWNpb25jdXJyaWN1bGFyfGd4OjFkODExNDRjYjJiOTc5NjI    [Ver capítulo VII y XII para conocer enfoque educativo y perfil del egresado]

Documento institucional que expresa la fundamentación del proyecto o enfoque educativo, el perfil de egresado, la malla curricular, los criterios para la implantación del plan de estudios, los requisitos de ingreso y egreso, y otros aspectos que orientan el proceso formativo del bachillerato preparatoriano.

UNAM – Secretaría de Desarrollo Institucional, (2009). Programa Integral del Fortalecimiento del Bachillerato. Recuperado de http://www.sdei.unam.mx/img/lecturas/Folleto_bachillerato_2009.pdf

Maya G., D.; Maceda S., J. B., Vuelvas S. B., Muñoz R., B. A., Escamilla G., M. G., (julio-diciembre de 2014). Los perfiles de los estudiantes del bachillerato de la UNAM. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Un remo para el orientador en las tempestades educativas del nuevo siglo. 3ª época, vol. 9, num. 27, p.2-17. Recuperado de http://remo.ws/REVISTAS/remo-27.pdf

Artículo en el cual los autores sintetizan el trabajo de investigación realizado para detectar las características que tienen los alumnos del bachillerato universitario, en su dimensión socio-económica, cultural, de estudio, estilos de aprendizaje y vocacional; este asunto es de igual relevancia que los señalamientos planteados acerca de la problemática existente en torno a la permanencia escolar de los estudiantes del bachillerato en México y en la UNAM. Ambos casos nos permiten tener una visión general de las características de nuestros alumnos en la Escuela Nacional Preparatoria.

Valles A., Y. (diciembre de 2014 ) De baby boomers a millenials, la necesaria evolución de las estructuras sociales. México, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/revistatec/diciembre.pdf

Artículo en el que la autora propone algunas estrategias didácticas que concibe como necesarias para responder a las características cognitivas y necesidades de formación de las personas nacidas entre 1980 y 1994 (generación Millennians) y entre 1995 y 2009 (generación Z).

1 comentario en “Docente y alumnos

  1. Pablo Delgado Arquieta

    Docente y alumnos
    Pablo Delgado Arquieta

    De acuerdo con Valles A, 2014 y Afp, 2016, los jóvenes nacidos entre 1995 y 2009 son nativos de la aldea digital y considerados miembros de la generación Z. Se supone que son personas veloces, impacientes, ambiciosas, rebeldes, abiertas de mente, innovadoras, autodidactas, son usuarios comunes de las redes sociales, pasan varias horas al día frente a la pantalla de algún dispositivo digital consumiendo y en algunos casos produciendo contenidos en la red, más que leer hacen un tipo de escaneo rápido de la información y en general se conforman con las generalidades y conocimiento superficial, solo cuando algo realmente les interesa, hacen una búsqueda detallada, por otra parte, también son apáticos ante el panorama poco favorecedor de su realidad social, económica y política.
    Los alumnos en la ENP son jóvenes de entre 15 y 17 años de edad, pertenecen por lo tanto a la generación Z. En su mayoría son mujeres, el 60% de los alumnos tienen entre 8 y 10 de promedio al ingresar a la ENP y casi el 50% de las familias de los alumnos son consideradas atípicas por que viven solo con su madre o con algún otro familiar, la mayoría de los alumnos se transportan en medios públicos de transporte como camión, microbús y metro y solo el 17% en automóvil particular. La mayoría tardan en llegar de su casa a la escuela entre una y menos de dos horas, 64% de los padres de los alumnos son empleados o trabajan por su cuenta y sus familias dependen en un 65% de los ingresos del padre y 35% de la madre.
    Respecto a sus características de aprendizaje y la manera en que estudian, existen varios vicios y contradicciones con las particularidades que definen a los individuos de su generación, la Z. En relación con sus hábitos de estudio el 60% de los alumnos utilizan técnicas tradicionales como el subrayado y el resumen. El aprendizaje memorístico y, solo en periodos de exámenes, es el habitual. Tienen deficiencias en las habilidades comunicativas tanto verbal como escrita, en el dominio mínimo de una lengua extranjera. Carecen de adecuadas estrategias para la búsqueda, selección y sistematización de la información y, en la posesión de habilidades para aprender de manera independiente. Aunque, en teoría, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es característica de su generación, hacen uso escaso, por lo menos para fines académicos.
    Sin embargo, casi 82% de los alumnos tienen la idea de continuar estudiando una carrera profesional, la mayoría tienen como modelo a seguir a su padre o madre por su carácter y por su dedicación al trabajo. Respecto a su percepción de sí mismos, la mayoría tienen una concepción positiva, 80% se sienten alegres, 80% amigables, 75% confiables, 64% creativos, por lo menos la mitad se consideran tolerantes, cooperadores y dedicados al estudio y, solo 28% dicen ser desorganizados, muy acorde con los individuos de la generación Z.
    Al hacer el contraste entre lo que les caracteriza como generación y su realidad, su entorno socio económico, su situación familiar, su historia escolar y hábitos de estudio y las expectativas a futuro, existen grandes contrastes.
    No hay congruencia entre las aptitudes que su generación tendría y las que en la realidad han desarrollado, tal vez el entorno social y familiar junto con su historia escolar y hábitos de estudio no han permitido que potencien los aspectos que les caracterizarían.

    De acuerdo con las características teóricas de los alumnos en relación con la generación a la que pertenecen (Valles A, 2014 y Afp, 2016) y las que se reflejan en la investigación La diversidad en la universidad: Perfiles de los estudiantes del bachillerato de la UNAM, generación 2011-2012 (Maya G. D., et. al., 2014) los alumnos de la ENP tienen diferentes características que pueden servir de base para favorecer el buen desarrollo de la práctica docente y otras que lo dificultan. Las que pudieran favorecer son: veloces, impacientes, ambiciosos, rebeldes, abiertos de mente, innovadores y autodidactas. En esta situación, deberían desarrollarse y poner en práctica hábitos de estudio y modelos de aprendizaje apoyados en esas características. Otras que, sino la obstaculizan, si dificultan su buen desarrollo son la apatía, la poca atención y escaso gusto por la lectura, la conformidad por el conocimiento superficial y lo general en contraste con el uso intensivo de las redes sociales y el consumo cotidiano de contenidos en la red no necesariamente relacionados con su actividad académica. Aquí, habría que encaminar todas estas habilidades y hábitos al desarrollo de su propio aprendizaje y fomentar no solo el consumo de contenidos académicos sino también el desarrollo de los propios con el fin de apoyar a otros como ellos.

    De acuerdo con el Plan de Estudios de 1996, el alumno egresado del bachillerato de la UNAM, debe, de manera deseable cumplir con una serie de cualidades y características que lo definen como un candidato a la educación superior de la misma institución e incluso de cualquier otra.
    Por otra parte, el profesor debe poseer un perfil deseable, desde el punto de vista, no solo como experto o especialista en el dominio de los conocimientos de su asignatura, sino que sepa y ponga en práctica una serie de estrategias de enseñanza, aprendizaje, evaluación y la actitud de innovación continua de su quehacer docente.
    Es así que tanto el perfil deseable del estudiante como el del profesor, en este momento no son acordes con la estructura social actual. Los alumnos de hoy, no son los que inspiraron el plan de estudios vigente ni en los que se pensó cuando se enlistaron la serie de características que deberían cumplir. Hoy los alumnos son más dinámicos, exigen de sus profesores mayores retos de los que la misma universidad exige o propone que deben tener. Por esta razón debe hacerse una revisión y actualización tanto de los planes de estudio como de los perfiles de egreso de los estudiantes del bachillerato de la UNAM y de los profesores. Partiendo de la idea anterior, estos deberán reforzar sus bases psicopedagógicas, en especial en el conocimiento de sus alumnos, de las formas en que estos aprenden para modificar sus métodos de enseñanza y evaluación que den como resultado egresados acordes con la realidad imperante en la actualidad.

    Referencias consultadas

    AFP (2015, 11 de febrero). Generación Z, la vida ante la pantalla. México. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/11/generacion-z-la-vida-ante-la-pantalla-8525.html

    Escuela Nacional Preparatoria. (1997). Plan de estudios 1996, Vol. V. México: Autor. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGdlbnAudW5hbS5teHxtb2RpZmljYWNpb25jdXJyaWN1bGFyfGd4OjFkODExNDRjYjJiOTc5NjI [Ver capítulo VII y XII para conocer enfoque educativo y perfil del egresado]

    UNAM – Secretaría de Desarrollo Institucional, (2009). Programa Integral del Fortalecimiento del Bachillerato. Recuperado de http://www.sdei.unam.mx/img/lecturas/Folleto_bachillerato_2009.pdf

    Valles A., Y. (diciembre de 2014 ) De baby boomers a millenials, la necesaria evolución de las estructuras sociales. México, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/revistatec/diciembre.pdf

    Me gusta

    Responder

Deja un comentario