Concepciones curriculares

Concepciones curriculares. Fuentes para su estudio

Fundación Chile. (s. f.). Aclaraciones sobre el constructivismo. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/TeoriasAprendizaje/Unidad%204/lec_42c_aclaraciones_sobre_constructivismo.pdf

Breves apuntes que nos permiten acercarnos a una definición general del constructivismo como marco explicativo respecto de la forma en que se construye el conocimiento. También expone algunos principios generales del constructivismo aplicado al ámbito pedagógico.

Hernández R., G. (enero 2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. En Perfiles educativos, Vol. 30, (122). México: UNAM. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000400003

El autor hace un breve análisis y descripción de siete de las propuestas constructivistas y sus posibilidades educativas: constructivismo psicogenético, ausubeliano, teoría de los esquemas, estratégico, sociocultural, constructivismo radical y constructivismo social. Advierte que una implicación educativa general subyacente en todos los constructivismos –con sus distintas variantes– “es el reconocimiento del papel activo otorgado a los alumnos y a su actividad constructiva dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, las concepciones de los alumnos en las propuestas curriculares constructivistas los perciben como artífices principales (aunque no exclusivos) de sus propios aprendizajes y conocimientos.” Aspecto éste que aleja al constructivismo de los “modelos de transmisión” unidireccionales y centrados en el profesor, de diseños curriculares cerrados o por objetivos y de estrategias basadas en una secuenciación pormenorizada de la información transmitida a los alumnos, que a su vez ellos deben repetir de memoria.

Herrera C., A. M. (enero, 2009). El constructivismo en el aula. En Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (14). Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf

Artículo en el que la autora desarrolla algunas ideas principales sobre el constructivismo. Así, además de hacer una definición del constructivismo en el contexto educativo, señala cómo se conciben el aprendizaje y los conocimientos previos, el papel del alumno, el papel del docente, la metodología didáctica y la evaluación del aprendizaje en el marco de una proceso de enseñanza y aprendizaje constructivista.

Hilar, W. y Paul, R. (s. f.). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Basado en los conceptos y principios del pensamiento crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Active_and_coop_learning.pdf

Los autores presentan 27 estrategias prácticas, sencillas, aplicables a todas las asignaturas, para promover que piensen activamente en lo que están tratando de aprender, aprovechando sus conocimientos previos y mediante actividades en grupo.

 

Miras, M. (1999). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos. En Coll, C. et. al. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó, p. 47-64. Recuperado de http://terras.edu.ar/jornadas/55/biblio/55Un-punto-de-partida.pdf

La autora presenta argumentos para justificar el papel central que juegan los conocimientos previos de los alumnos en la concepción constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Advierte que dichos conocimientos no pueden ser tratados como una cuestión más o menos anecdótica o como algo a tomar en cuenta tan sólo al principio de un determinado proceso. Asimismo, señala que además de los conocimientos previos no son el único recurso con que el alumno afronta el aprendizaje, también debemos considerar, dice, la disposición y el sentido que atribuyen a los nuevos contenidos y a la situación de aprendizaje, así como las capacidades e instrumentos generales que han adquirido a lo largo de su desarrollo y que son capaces de utilizar. De ahí que para enseñar a los alumnos tenemos que averiguar qué disposición, qué recursos y capacidades generales y qué conocimientos previos tienen.

Rojas R., J. G.(2013). Estudio exploratorio de las teorías implícitas acerca del currículo en profesores de educación secundaria de una Institución Educativa Pública de San Juan de Lurigancho (Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú), pp. 6-23 Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5017/ROJAS_ROMERO_JESUS_ESTUDIO_CURRICULO.pdf?sequence=1

Las páginas recomendadas refieren ampliamente el significado que tienen las teorías implícitas y cómo es que permiten entender y explicar la conducta del profesor frente a su propio trabajo. Las teorías implícitas, dice el autor, se manifiestan en el comportamiento del profesor “cuando interactúa con su entorno escolar, interpreta situaciones pedagógicas y actúa sobre ellas de manera rápida y eficaz, de modo que el docente ni intenta comprobar que la realidad sea de una determinada manera ni busca descubrir verdades.” Apoyándose en Ignacio Pozo, el autor afirma que todos los profesores o alumnos, tenemos teorías implícitas profundamente asumidas, y tal vez nunca discutidas, sobre lo que es aprender y enseñar, que rigen nuestras acciones, al punto de constituir un verdadero currículo oculto que guía, a veces sin saberlo, nuestra práctica educativa.

Deja un comentario