Docencia en la ENP

Docencia en la ENP. Retos y perspectivas desde el marco institucional y el entorno social. Fuentes para su estudio

Entorno institucional

UNAM. (2003). Marco institucional de docencia. En: Gaceta UNAM, México: autor, p. 22-24. Recuperado de  nanolic.unam.mx/…/MARCO_INSTITUCIONAL.pdf

Documento normativo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Regula los principios con base en los cuales ha de llevarse a cabo la docencia.

ENP. (2015). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018. México: Autor.

Documento institucional en el que se establecen las propuestas de trabajo a desarrollar en el periodo que abarca de 2014 a 2018. Asimismo, toma en consideración los avances obtenidos en las líneas y proyectos de trabajo desarrollados durante el cuatrienio 2010-2014. Destacan los proyectos centrados en la actualización de los planes de estudio de la ENP, el apoyo para elevar el rendimiento académico de los alumnos, el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías en el aula, la evaluación del aprendizaje, la profesionalización docente, la evaluación de la docencia y la vida colegiada en la ENP.

La lectura de este documento nos brinda la oportunidad de ponernos al día respecto de las políticas institucionales que orientan las actividades académicas en la ENP. Conocerlas nos permitirá adecuar nuestra práctica docente en correlación  con ese marco.

Entorno social

Bindé, J. (Dir.) (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Los autores plantean que el posible destino de las sociedades del siglo XXI, transformadas por el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, será el de convertirse en sociedades del conocimiento. Definen en principio de qué concepto de “sociedades del conocimiento” parten; señalan los riesgos y reconocen los límites; hacen propuestas y recomendaciones para lograrlo y ponen uno de sus acentos en la política, la educación y la investigación. Los diez capítulos son recomendables, pero si se desea una visión panorámica del texto y emprender la aventura sugerimos la lectura de la reseña que hace Rosa Adela Federico Núñez, (2008): Hacia las sociedades del conocimiento.

García A.. L. (ed.) (2012). Sociedad del conocimiento y educación. España, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://docs.google.com/file/d)OBwdocs.google.com/…oRgpdTc2Y0FFQ0N4eWs/edit_fb7mpoRgpdTc2YOFFQON4eWs/edit?pli=1 

Los cuatro ejes temáticos de este libro, que a su vez reúnen una decena de artículos de expertos en educación, nos permiten re-imaginar el rumbo de la escuela y del quehacer educativo, al relacionarlos con las nuevas formas y medios de producción de conocimiento, de difusión e intercambio de información y de aprendizaje, dada la irrupción de las llamadas sociedades del conocimiento, las redes sociales y la Web 2.0. Los cuatro ejes advierten nuevas necesidades de aprendizaje y de enseñanza, el rol que la escuela y el docente tienen en semejante contexto, los desafíos que impone la sociedad actual en la gestión de los procesos de aprendizaje, pero también las posibilidades reales para tomar ciertas iniciativas de cambio, desarrollar unas u otras capacidades e, inclusive, continuar prácticas y competencias que se conciben como pertinentes en los procesos de formación.

Revista Didac. (2005) No. 46. México, Universidad Iberoamericana. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/didac/46.pdf

El título del eje temático de la revista, “Desafíos para el profesorado del siglo XXI”, nos da cuenta de la naturaleza de los contenidos que agrupa a través de sus nueve artículos. En voz de su editora, estos trabajos se aproximan a los retos y funciones que debe afrontar el profesorado en los albores del siglo XXI, no por la connotación temporal misma, sino por la realidad histórica, sociocultural, geofísica, económica y política que vivimos, intención que le confiere actualidad y vigencia.

—Tünnermann B., C. (2009). La educación superior del siglo XXIRecuperado de http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/congreso2009/CONFERENCIA%20DE%20INAUGURACION%20%20DR.%20%20TUNNERMANN.pdf

Después de hacer una destacada revisión de los desafíos que tiene la educación superior en relación con la naturaleza del conocimiento contemporáneo y las características de la sociedad actual –por el impacto de la globalización y las sociedades del conocimiento, Tunnermann plantea la urgencia de que las universidades emprendan tareas que tiendan a (1) fortalecer sus capacidades de docencia, investigación y extensión interdisciplinarias; (2) flexibilizar sus estructuras académicas para introducir en su quehacer el paradigma del aprendizaje permanente y, (4) auspiciar sólidos y amplios programas de actualización y superación académica de su personal docente, acompañados de los estímulos laborales apropiados y profundas innovaciones educativas, con paradigmas como “aprender a aprender”, “aprender a desaprender” y “aprender a emprender”, el aprendizaje centrado en el aprendizaje y la flexibilidad curricular.

Krüger, K. (25 de octubre de 2006). El concepto de ‘sociedad del conocimiento’. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. (Serie documental de Geo Crítica), Vol. XI, No. 683. Barcelona, Universidad de Barcelona – Departamento de Geografía Humana. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

De acuerdo con Krüger, el término ‘sociedad del conocimiento’ aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones; ofrece, al mismo tiempo, una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, señala el mismo autor, es un término que ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión acerca del término en cuestión; destaca en mucho por resaltar los riesgos, las contradicciones y los desafíos que tiene la sociedad actual que, según Krüger, sigue dominada por los principios básicos del capitalismo.

Deja un comentario